
Brotes

Hojitas naciendo

Hojas desarrollandose

Racimito

Protector
Filed under: Blog, Fotografias | Tagged: Fotografias, Viticultura | 13 Comments »
Brotes
Hojitas naciendo
Hojas desarrollandose
Racimito
Protector
Filed under: Blog, Fotografias | Tagged: Fotografias, Viticultura | 13 Comments »
Pues ha llegado la lluvia, y es el mejor momento para plantar sarmientos. Lo ideal es hacerlo justo antes de que llueva, y con la tierra algo húmeda, pero no demasiado, ya que así la tierra es mas manejable, sobre todo en mi caso que es arcilla. Tratar de cavar con una azada en arcilla mojada supone que se quede pegada a la azada todo un bloque pastoso dificil de quitar. Y si la tierra está muy seca, será como picar en piedra. Yo he tenido suerte, y como ha sido un invierno lluvioso la tierra estaba húmeda, pero al llevar al menos dos semanas sin llover no estaba pastosa, sino suelta.
Todo el trabajo previo de labrar la tierra, quitar piedras y hierbas, ya lo tenía yo hecho del año pasado, por lo que solo hubo que hacer los agujeros. Reconozco que no los hice yo, mi padre se ofreció voluntario mientras yo me encargaba de preparar y plantar los sarmientos. Los hoyos se hacen de unos 20 cm de profundidad y unos 10 cm de ancho. Los sarmientos deben ser “frescos”, recien podados, aunque es posible conservarlos en una cámara, como es mi caso, y si no se dispone de ella, enterrarlos en un surco cubriendolos de tierra para que conserven la humedad hasta el momento de utilizarlos.
Antes de introducir los sarmientos les practiqué con una navaja unos pequeños cortes en la base, la parte que queda bajo la tierra, para que sea mas facil que desarrollen la raiz. Se introduce el sarmiento de forma que las yemas queden hacia arriba, y se tapa con la tierra estraida de los agujeros, apelmazandola para no dejar burbujas de aire. Como abono, siempre abono natural, como estiercol , o como yo hago, con compost que obtengo de enterrar las hierbas que quito.
Cortamos el sarmiento de modo que queden dos o tres yemas al aire, ya que es bueno que quede algún brote de reserva, por si no tira uno que tire otro. Luego siempre se podrá eliminar alguno cuando ya se haya desarrollado la planta a lo largo de la primavera, aunque el primer año lo mejor es dejar a la planta con todas las hojas posibles. Ya habrá tiempo de podar.
Si hay roedores por la zona, deberemos protejer el sarmiento con algún protector, comprado o de fabricación casera (un cilindro de malla metálica, como en mi caso), para que no se coman los brotes. Y a esperar la lluvia, que es el mejor alimento de nuestros sarmientos. Si no llueve, habrá que echar algún riego, sobre todo al principio, hasta que veamos brotar la planta. Sabremos que está brotando cuando las yemas comiencen a inflarse y adquieran un tono blanquecino. Son el inicio de las pequeñas hojitas, que se irán tornando en verdes conforme avance la primavera. Eso significa que nuestro sarmiento está vivo, pero aún necesitará que sobreviva todo el verano para poder decir que agarraron
Y una cavadita alrededor de vez en cuando, pero sin acercarse demasiado, para que la tierra se mantenga oxigenada.
De momento no me ha dado tiempo a poner las fotos, pero pronto las añadiré, y en progresivos post iré mostrando la evolución de los brotes / yemas
Aquí las fotos: https://nachobueno.wordpress.com/2009/03/06/fotografias-evolucion-sarmientos/
Filed under: Blog | Tagged: Viticultura | 12 Comments »
Acabo de llegar del hospital con Gonzalo, ya pesa 2 kg 300 gr y ya han decidido darle “el alta”. Ahora empieza lo bueno, ya que Gonzalo está en casa y Andrés continúa en el hospital con 1 kg 600 gr y estará allí hasta que llegue al menos al kg con 900 gr.
Y referente a la viticultura, ya me han llamado de El Encín que tienen mis sarmientos en la cámara (que curioso, el niño en la incubadora y los sarmientos en la cámara). Me han dicho que allí pueden estar sin problemas, que se conservan, pero en cuanto vea que el tiempo amenaza lluvia, dejaré a mis niños una mañana para sembrar los sarmientos y aprovechar las lluvias para que agarren bien. Me han contado, porque yo aún no he podido ir a verlo, que ya están empezando a salir yemas en las cepas que ya tengo. Esperemos que no vengan heladas fuertes.
Entonces empezará mi blog a nutrirse del contenido que todos estamos esperando, el cultivo de la vid. Intentaré describir la siembra de los nuevos sarmientos y la evolución de las cepas mas antiguas (apenas dos años), el cuidado de la tierra, pues empezarán las hierbas a inundarlo todo, hierbas que aprovecharé para hacer abono natural, tendré que oxigenar las raices, y muchas mas cosas que iremos viendo.
Empieza la temporada de trabajo
Filed under: Blog | Tagged: Viticultura | 3 Comments »
Esta foto está tomada en Briones, en la Rioja Alta. El otoño inunda el valle de una suave neblina, mientras las vides se tornan cobrizas, y una fina capa de diminutas gotas lo cubre todo. La tierra es arcillosa, su color en estos días son casi un reflejo de la hojarasca. El cultivo, en espaldera, aprovecha al máximo las horas de sol, mientras que las montañas al fondo actúan de protección frente a los fríos vientos del norte.
Esta otra foto corresponde a la Geria, en Lanzarote. Manchas verdes decoran un paisaje lunar. El milagro de la vida en una tierra inhóspita. Tierra volcánica, escasa pluviometría y fuertes vientos. Por eso esta curiosa distribución de la viña: oquedad cónica, para concentrar la humedad. Hilera de piedras, para proteger del viento. La vid, a ras de suelo, pues no es necesaria tanta insolación. Aquí el sol no descansa.
Misma planta, distinta variedad, distinta tierra, distintos métodos, un fin común: El Vino
Filed under: Blog, Fotografias | Tagged: Fotografias, Reflexiones, Viticultura | 2 Comments »
Quiero recuperar un fichero que me curré hace unos años en Excel con una recopilación de variedades de uva, dividido en Tintas y Blancas, y agregando sinonimias y algunas de sus caracteristicas. Para acceder al fichero, simplemente haced click en el enlace justo debajo de estas lineas:
VARIEDADES DE UVA CULTIVADAS EN ESPAÑA
Transcribo lo que en su día publiqué acerca de el, ya que allí lo explicaba bastante bien:
Bueno, pues tomando como base las guías que aparecen en las páginas web www.barrancooscuro.com y en www.donselecto.net, mas la información que me facilitaron en mi visita a El Encín, he elaborado esta guía en Excell, bastante completa aunque no definitiva.
Es un fichero abierto a correciones y ampliaciones, por lo que cualquiera que desee colocar algún comentario nuevo o considera que no se ajusta a la realidad, que conteste a este mismo post y tras su comprobación se introducirá en la base
El manejo es bien sencillo. En la primera columna aparecen todos los nombres y en la segunda las sinonimias. En el nombre que se considera principal aparecen como sinonimias todos los demas nombres y el resto de información de la variedad. En el que se considera sinonimia aparece el comentario “ver 2º”, que nos indica que deberemos buscar ese 2º nombre para obtener el resto de información
Los nombres que además incluyen las letras de las provincias entre corchetes (ejemplo: [AB]), indica que en esa provincia se denomina de esa manera, siempre de acuerdo a las investigaciones de “El Encín”.
Espero que lo encontreis util
Filed under: Blog, Variedades de uva | Tagged: Variedades de uva, Viticultura | Leave a comment »
Pues continuando con el anterior post, gracias a que mis suegros tienen una parcela bien situada, a unos 800 m de altura en el centro peninsular bien asoleada, con terreno arcillo-calcareo, y a la posibilidad de obtener sarmientos de forma gratuita en la Finca “El Encin” (finca de experimentación agraria que cuenta con numerosas variedades de vid de la mejor calidad), decidí embarcarme en la aventura de plantar mi propio viñedo. La tarea no fué facil, ya que tuve que empezar de cero, preparando un terreno que llevaba sin cultivar muchos, muchísimos años.
En cuanto a las variedades a sembrar, me decidí por la Tempranillo como mayoritaria, por ser la uva de la zona, y una quinta parte la reservé para la Syrah, por ser una uva que me gusta y además es adecuada para las condiciones del terreno.
Pero veamos en inmágenes como fué la plantación
Este es el aspecto del terreno antes de comenzar. Lo primero que hice fue delimitar el área que iba a utilizar e intentar pasar una mula mecánica manual, pero el terreno estaba demasiado duro, así que decidí pasar al método tradicional de la azada. Todo lo que he hecho desde el principio hasta el final ha sido con azada, incluyendo cavar los agujeros donde poner los sarmientos
Aquí ya están los sarmientos sembrados. Luego tendría que limpiar todas las hierbas que quedaban entre medias
La siembra la realicé en marzo, y a finales de la primavera ya tenía este aspecto
Y aquí estoy yo, con pinta de gañan, posando en la zona de Syrah en la primavera pasada.
Filed under: Blog, Fotografias | Tagged: Fotografias, Viticultura | Leave a comment »